¿Es la biología una ciencia tan exacta?


¿Es la biología una ciencia tan exacta?

Gonzalo


Cuando hablamos de la biología, a menudo nos referimos a ella como una de las “ciencias duras” junto con la física, la química y las matemáticas.

Las ciencias duras son aquellas que se consideran más rigurosas, exactas y objetivas porque siguen un método científico riguroso, son capaces de formular leyes generales y están basadas en la observación, experimentación y cuantificación de resultados.

En contraposición tendríamos a las “ciencias blandas”, como la sociología, psicología, historia o las artes, cuyos resultados tienden a ser menos exactos y cuantificables, o abordan cuestiones teóricas no demostrables experimentalmente. Vamos, que no son tan precisas.

No estoy diciendo que las ciencias blandas sean peores que las duras. Yo antes lo creía así, pero después dejé de ser imbécil y me di cuenta de que ciencias blandas como la psicología tienen mucho que aportar al entendimiento de nuestra realidad.

A lo que voy es a que cada día me sorprende más que la biología se considere una ciencia dura.

Es dura de narices comprenderla (yo aún estoy en ello, y probablemente seguiré así toda mi vida), pero a menudo sus resultados no son tan exactos como nos gustaría o nos podríamos pensar. ¿A qué me refiero con esto?

Ayer leí una noticia que refleja el creciente aumento de la preocupación entre la comunidad científica: la ciencia, en especial la biología, tiene un problema enorme con la reproducibilidad de sus resultados.

La reproducibilidad de los resultados es clave. Se supone que tú realizas un experimento siguiendo el método científico, en unas condiciones muy controladas, y extraes unas conclusiones de tus resultados. Elaboras un informe y lo das a conocer a la comunidad científica.

¿Para qué hacemos todo esto?

Para que otros usen tus experimentos como la base sobre la que seguir expandiendo nuestro conocimiento. Hasta aquí todo bien, llevamos siglos funcionando así y hemos avanzado bastante como sociedad.

El problema es cuando tus experimentos no se pueden reproducir. Es decir, cuando otra persona coge tus datos, intenta repetirlos para seguir investigando, y obtiene resultados opuestos a los tuyos. Y ese es el problema del que se hacía eco la noticia. Un equipo enorme de investigadores había tratado de reproducir los resultados de 60 artículos científicos recientes, y se había topado con que solo eran capaces de obtener los mismos resultados en la mitad de los artículos. Un 50 % de tasa de éxito de unos artículos que se supone que han pasado por numerosas rondas de revisión para asegurar que los resultados eran válidos.

Por casos como este, a veces me cuestiono la “dureza” de la biología. Se supone que sus métodos y sus principios son claros y muy rigurosos, pero luego te topas con la realidad.

¿Es la biología inherentemente precisa, pero el ser humano la distorsiona?

¿Es este un problema inherente a nuestra especie?

¿Acaso como humanos somos incapaces de asegurar la rigurosidad que requiere la aplicación correcta del método científico?

¿Existen incentivos perversos a publicar nuestros resultados que nos obligan a cerrar un ojo y dejar la exactitud en un segundo plano?

¿O es que los sistemas que queremos comprender son más complejos de lo que somos capaces de soportar, y caemos en un reduccionismo excesivo que nos lleva a cometer errores?

O quizás es una combinación de todas las anteriores. ¿Deberíamos reconsiderarnos la dureza de la biología, o elevar nuestros estándares de calidad para asegurar que obtenemos un conocimiento real y replicable?

Me despido con esta pequeña reflexión. En breve os proporcionaré más información sobre un pequeño proyecto en el que estoy trabajando.

Un saludo,

Gonzalo.


PD: la referencia al estudio: Huge reproducibility project fails to validate dozens of biomedical studies

Aquí si te quieres dar de baja | 113 Cherry St #92768, Seattle, WA 98104-2205

Sinapsis

Tus decisiones deberían estar basadas en evidencia, y no opiniones. Yo te doy las herramientas.

Read more from Sinapsis

El camino a la semaglutida Gonzalo Hay cierta belleza en la evolución que sigue el tratamiento de algunas enfermedades hasta que damos con su cura. Partimos de la nada. El desconocimiento. Con mucho sudor y esfuerzo, algunos científicos consiguen descifrar los mecanismos que producen una patología. Identifican proteínas, moléculas y rutas implicadas en la progresión de una enfermedad. Después llegan otros científicos y tratan de alterar alguno de esos procesos para revertir el daño. En muchos...

A colorful donut is ready to be eaten.

El tsunami silencioso del siglo XXI Gonzalo Nuevo domingo, nueva lección sobre Novo Nordisk. Hoy no te mareo con rutas de señalización molecular. Ya hemos visto bastante sobre la fisiología del azúcar. Lo que vengo a contarte es lo que ocurre cuando los mecanismos de control del azúcar fallan. Es decir: Cómo y por qué se produce la diabetes. Seguro que conoces a personas con diabetes, pero quizás no entiendes cómo se origina la enfermedad. O puede que hayas oído la frase de “le sube el...

Así funciona el GLP-1 Gonzalo La insulina y el glucagón son un coñazo. Hormona para arriba. Hormona para abajo. Que si se activa una ruta, que si se inhibe otra. Muchos nombres raros y procesos biológicos que parecen sacados de un cuento de Christian Andersen. Pero entenderlos era necesario antes de dar el siguiente paso: Insulina: ✅ Glucagón: ✅ GLP-1: 🎯 En la entrada de esta semana en Sinapsis, veremos: Qué es y cómo funciona el GLP-1 Por qué su estructura es crucial para su acción Cómo...