La IA, la revolución de la medicina y el dilema de las intuiciones vs. las fórmulas


Sobre la IA, la revolución de la medicina y la fiabilidad de la intuición


Esta es una reflexión distinta.

Leo la noticia de que un software basado en inteligencia artificial (IA) es capaz de predecir cuándo un paciente ha sufrido un ictus mejor que un médico entrenado.

Un ictus, o accidente cerebrovascular, ocurre cuando una parte del cerebro pierde el riego sanguíneo. La principal causa de un ictus suele ser por la presencia de un trombo, un tapón que bloquea alguna arteria cerebral.

Sí, hay otro tipo de ictus que está causado por hemorragias cerebrales, pero el primero comprende casi el 90% de los casos. Me tomo la licencia de generalizar.

Existen órganos que pueden aguantar más tiempo sin un aporte continuo de oxígeno y nutrientes, pero el cerebro no es uno de ellos. Las neuronas que lo componen son tan activas como frágiles.

Cuando ocurre un ictus, bastan unos pocos minutos para que las neuronas comiencen a morir. Y cuando las neuronas mueren, el cerebro se atrofia y con ello nosotros.

Por ello, la rapidez es vital para diagnosticar y tratar esta enfermedad.

Desde que ocurre el ictus, cada minuto que pasa son neuronas que mueren y funciones que se pierden para siempre. Por eso, en cuanto un paciente llega a urgencias se le somete a un escáner cerebral para evaluar la magnitud del daño.

Y lo más importante: para saber cuánto hace que tuvo lugar el ictus.

¿Por qué es importante saber cuándo ha ocurrido el ictus?

Porque en función del tiempo que haya pasado, las opciones terapéuticas y la capacidad de recuperación cambian de manera radical.

Habitualmente, esta función la realiza un médico experimentado siguiendo su experiencia e intuición.

Pero ahora resulta que una IA entrenada lo hace mejor.

No me cabe duda de que la IA lo haga mejor. La IA ha sido diseñada para evaluar imágenes de forma automática y clasificarlas en función de una gran cantidad de parámetros que han sido definidos por un humano.

La IA no tiene “intuición”, no “razona”. La IA, observa, compara y ejecuta.

La mente humana no puede alcanzar una capacidad de computación tal que pueda tener en su cabeza decenas de miles de imágenes previas. Solo cuenta con su experiencia, su ojo crítico y algún protocolo preestablecido que le guíe.

Entonces me acuerdo de Daniel Kanheman, Premio Nobel de Economía, en su libro “Pensar rápido, pensar despacio”. En el capítulo 20 decía:

Los algoritmos, las fórmulas, el tener una secuencia ordenada de pasos que seguir para tomar una decisión, son casi siempre más fiables que nuestra intuición. Los humanos somos incorregiblemente inconsistentes cuando hacemos valoraciones sobre información compleja.

Pero Kanheman también se preguntaba:

¿Deberíamos confiar en un programa informático más que en un humano? Las personas tenemos aversión a los algoritmos, y esta aversión crece cuando el algoritmo se enfrenta a la persona. Más aún si la vida de una persona depende de esa decisión.

En el caso de los diagnósticos de enfermedades, la evidencia muestra que la IA ya decide mejor que los médicos.

Pero no todo es acertar en el diagnóstico.

¿Cuáles son las implicaciones morales? ¿Cómo nos sentiríamos si la que se equivoca en el diagnóstico es una IA y no un humano?

Si una IA decide que nuestro hijo no es apto para un tratamiento que podría curar su enfermedad, ¿cómo nos sentiríamos?


Aquí si te quieres dar de baja | 113 Cherry St #92768, Seattle, WA 98104-2205

Laboratorio de Inversión

Tus decisiones deberían estar basadas en evidencia, y no opiniones. Yo te doy las herramientas.

Read more from Laboratorio de Inversión

Un fármaco antiobesidad generado por IA Sé que a estas alturas estarás hasta las narices de oír hablar sobre inteligencia artificial. Pero lo que vengo a contarte hoy no es una nueva forma de implementar la IA en tu día a día para aumentar tu productividad un 4500 % y generar 50 millones de euros al año. Hace poco escribí sobre cómo la IA estaba cambiando de manera drástica el proceso de descubrimiento de fármacos. Pero en la newsletter de hoy vamos a aterrizar el concepto. En el artículo del...

El MOAT de la diabetes, a examen. Las leyes más básicas del mercado nos dicen que, cuando algo genera mucho dinero, atrae a la competencia. El caso de Novo Nordisk y sus medicamentos para la pérdida de peso es uno de esos que llaman la atención. El resultado de elegir bien el objetivo y el plan de ataque. Objetivo: la población con obesidad y/o diabetes. 3.500 millones de clientes potenciales, y subiendo. El plan de ataque: análogos del péptido GLP-1. Resultado: ingresos de unos 40.000...

A man in a lab coat and goggles looking through a microscope

La IA va a matar al científico de bata En ciencia dicen (decimos) que existen dos tipos de científicos. Los de bata. Y los de bota. Los de bota son los que hacen trabajo de campo: se ponen unas botas y se van al campo a coger muestras y hacer estudios. Luego están los de bata, que somos los que estamos en un laboratorio, el típico que te imaginas con frascos de cristal y pócimas burbujeantes. Aunque si algo burbujea, es más probable que sea un accidente que algo intencional. Pues bien, la...